Investigación-San Rafael de Heredia

Vista aérea de la comunidad de San Rafael de Heredia.

San Rafael de Heredia

Breve reseña histórica

Los hallazgos arqueológicos encontrados en San Rafael son prueba de que este cantón fue territorio habitado por aborígenes, del denominado reino Huetar de Occidente, que a inicios de la Conquista eran dominios del cacique Garavito.

Documentos de 1783 citan al lugar llamado Piedra Grande, nombre original del cantón, en donde existía un molino de trigo, que aledaño al mismo había un triguero de cierta consideración, el cual estuvo localizado al suroeste de la actual villa San Josecito, posiblemente en lo que hoy es el barrio Bajo Molino, del distrito segundo del cantón.
En los protocolos de Heredia, de 16 de febrero de 1826 se menciona el barrio San Rafael. Barrio que en 1846 contaba con 2.400 habitantes.

La Municipalidad de Heredia para cumplir con lo dispuesto en el artículo doce de la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se reunió extraordinariamente tres días después, a fin de establecer los distritos parroquiales del cantón, disponiendo que los de San Rafael y Santiago formaran el cuarto cantón de Heredia. En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial, el 30 de diciembre de 1862, se mantiene la anterior resolución. La demarcación establecida en esa oportunidad fue la base para la posterior delimitación cuando se creó el cantón.

Los vecinos más activos de la comunidad, en 1862 se dedicaron a la tarea de construir la primera ermita, que se hizo de adobes; la cual se dedicó a San Rafael. En 1886, durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica, se erigió la Parroquia; la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. A raíz de la erección del cantón, los vecinos del lugar consideraron necesario contar con una iglesia más amplia y de acorde con el rango de cabecera; inquietud que se acentuó al otorgársele la categoría de Parroquia, por lo que se pensó en escoger un nuevo asiento para su edificación. La señora Rosario Sánchez donó una manzana de terreno para ese propósito. Se encargó al Ing. don Lesmes Jiménez Bonnefil, como responsable de la construcción del nuevo templo, quien adoptó la arquitectura de una iglesia estilo gótico, obra que duró muchos años en concluirse. No fue hasta en 1962, que Monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto Arzobispo de Costa Rica, bendijo esta magna obra, construida con el esfuerzo y colaboración de los habitantes del cantón.

Para 1862 existía una escuela en barrio San Rafael. El presbítero don Pedro María Badilla, donó el terreno y construyó un plantel escolar en 1876. El actual edificio escolar se inauguró en 1927, con el nombre de Pedro María Badilla Bolaños, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928). El Liceo Ing. Carlos Pascua Z. inició sus actividades educativas en 1967, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.

Hacia el año 1783 se registran las primeras referencias oficiales con respecto a la existencia de asentamientos humanos en la zona, concretamente la localidad Piedra Grande (nombre original del cantón), en donde se localizaba un triguero y un molino (se presume que esta comunidad es actualmente el Bajo de los Molinos).  Adicionalmente, se registró una segunda agrupación de pobladores conocida como Potrerillos, actualmente distrito Santiago (Villavicencio et al, 1998).

En sus orígenes, San Rafael formó parte de Heredia, siendo que para el año 1826 aparecen las primeras referencias del barrio San Rafael, en los protocolos de dicha ciudad.  Más adelante, en el Censo que la Municipalidad de Heredia efectuó en 1829, aparece el barrio con 2.197 habitantes y 416 casas registradas.

El 2 de junio de 1885, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de San Rafael, integrado por los regidores propietarios señores Santiago Valerio Campos, Presidente; Antonio Vargas Arrieta; y Pedro Valerio Lobo. El Jefe Político fue don José María Víquez Zamora.

A finales del siglo XIX el alumbrado público fue de faroles de canfín colocados en postes de madera. El primer alumbrado eléctrico se inauguró en setiembre de 1917, en el gobierno de don Federico Tinoco Granados.

La cañería comenzó a funcionar en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914).

El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20 sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparece la población de San Rafael con el título de Villa. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1963, en la administración de don Francisco Orlich Bolmarcich, se decretó la ley No. 3248 que confirió a la villa la categoría de Ciudad.

El origen del nombre del cantón según versión de don Marco Tulio Campos, en su documento Apuntes para la historia de mi pueblo, publicado en 1930, se debe a que las denominaciones de algunos cantones y distritos de Heredia, se asignaron en forma simultánea en 1818; mediante una rifa organizada por las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares de la época, quienes previamente prepararon una lista de nombres de santos, y a la suerte los adjudicaron, entregando el cura una estampa al representante de cada distrito, con la imagen de su santo patrono. 

El nombre original del cantón San Rafael fue Piedra Grande, citado por primera vez en junio de 1783; no fue sino a partir del 20 de enero de 1819 que se menciona con la denominación actual.




Descripción Geográfica de San Rafael

San Rafael es el cantón número 5 de la provincia de Heredia, Costa Rica. Pertenece al Gran Área Metropolitana y se estima que los distritos de San Rafael, San Josecito y Santiago cubren el área habitacional en la totalidad del territorio del mismo. Se localiza al noreste de la ciudad de Heredia, sobre las faldas del volcán Barva, en la cordillera Volcánica Central. Limita al norte con el distrito de Vara Blanca de Heredia, al oeste con Heredia y Barva, al sur con San Pablo y al este con San Isidro. Su superficie abarca 48.39 km² y está dividido en 5 distritos. Fue fundado el 28 de mayo de 1885. Su cabecera es la ciudad de San Rafael.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, para el año 2011 el cantón de San Rafael contaba con una población de 45.965 habitantes. El cantón cuenta con un alto índice de alfabetización (99.5%), y para el año 2012 presentaba un alto índice de desarrollo humano (0.885, el noveno más alto del país) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.2​

La economía del cantón se basa en el comercio y los servicios. Las principales actividades agropecuarias son los cultivos de café, hortalizas y caña de azúcar y la ganadería de leche. El cantón tiene varios lugares turísticos de importancia, como el Monte de la Cruz, el Bosque de la Hoja o Las Chorreras.

La población de San Rafael nació como una extensión de la ciudad de Heredia. Hoy es un pueblo con tránsito de vehículos constante hacia los clubes privados, restaurantes, cabinas, y hoteles. San Rafael cuenta con una clínica de igual nombre, lo mismo que con una planta hidroeléctrica llamada La Joya. Al norte de esta región se localiza parcialmente la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y el Parque Nacional Braulio Carrillo. La Iglesia de San Rafael, ubicada en el distrito del mismo nombre, es una edificación de estilo neogótico que ha sido declarada patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.     


Imagen representativa de los distritos de San Rafael.


Trabajo de campo y análisis critico

Mediante la consulta de información acerca del estatus actual del cantón de San Rafael, en lo que respecta a derechos humanos, se pueden analizar diversos puntos, que serán expuestos en las líneas subsiguientes.

Cabe destacar, primeramente, que el trabajo se basó en la técnica de investigación cualitativa conocida como entrevistas, en la cual se le es consultado a alguna persona acerca del tema a investigar. 

La primera entrevista que se realizo fue a la encargada del departamento de recursos humanos, Mariela Sánchez, de la Municipalidad de San Rafael de Heredia, la cual nos atendió de muy buena manera y nos brindó una breve descripción de las distintas cooperaciones que la municipalidad brinda a distintos grupos etarios, ya sean estos jóvenes, adultos mayores, mujeres emprendedoras o discapacitados. De igual forma, se nos informo acerca de los principales programas  realizados por la municipalidad, dentro de los cuales se mencionan los siguientes: la OFIN y la WEN, las cuales son dos oficinas especializadas en mujeres y hombres, respectivamente, también, funcionan los CEN-CINAI destinados a los niños y niñas de la comunidad así como también una oficina para la persona joven.

Cabe destacar que la municipalidad también brinda apoyo a distintos proyectos, de cuales se pueden mencionar al centro de acopio y al programa de reciclaje. También financió lo que se conoce como el domo, el cual fue edificado con el fin de promover actividades culturales para toda la comunidad y sus alrededores.

Las demás entrevistas fueron aplicadas a diversas personas de la comunidad, las cuales, nos expresaron su conformidad con la labor realizada por la Municipalidad en lo consecuente a las aceras para discapacitados y la inversión en programas de índole social y sea para jóvenes como también para adultos mayores y a para la población en general.

De igual forma, dos de las personas entrevistadas, nos comentaron aspectos muy positivos en lo que respecta a la clínica de la comunidad, ya que ambas tienen hijos con alguna discapacidad. Describen esta institución como muy efectiva y consciente de su labor para con los habitantes de la localidad y especialmente a los que requieren de un trato diferente, así como también afirmaron como las principales fortalezas de este centro médico, como la rapidez  a la hora de la asignación de citas respectivas y atención de las mismas por parte del personal del Centro de Salud. 

No obstante, no todo es positivo dentro de la comunidad, ya que los entrevistados nos comentaron acerca de la creciente ola de delincuencia en la que se encuentra sumergida la comunidad de San Rafael, lo cual se ve reflejado en la inseguridad de la gente incluso para aceptar ser partícipe de la entrevista misma.

De igual manera, otra problemática presente en este cantón Herediano es la drogadicción, la cual afecta a gran cantidad de jóvenes, convirtiendo a estos en el grupo más débil ante este mal,  que en gran medida, es el culpable de la inseguridad y violencia que acontecen  en el cantón y que fueron mencionados en el párrafo anterior. 

Ante estas problemáticas, la Municipalidad ha tomado cartas en el asunto mediante la inversión económica en cámaras de seguridad que fueron colocadas en puntos estratégicos de la comunidad, esto con el fin de detectar a los  principales infractores de la ley y alteradores del orden público y de la seguridad en general, sin embargo, estos delincuentes se las han ingeniado para destruir algunas de las cámaras, lo cual ha entorpecido las actividades municipales de índole de seguridad.

Por otra parte, la Municipalidad junto con el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San Rafael, han invertido grandes cantidades de dinero en la creación de centros de recreo para jóvenes, como por ejemplo el parque de skate colocado en el parque central, el cual funge como un distractor para que los jóvenes  se enfoquen en la práctica de este deporte  y no en el consumo de drogas u otras sustancias dañinas para su organismo.

A modo de conclusión, cabe destacar el enorme esfuerzo por parte de las instituciones de servicio público por ofrecer a los habitantes del cantón una correcta atención y una mejor prestación de los servicios esenciales para la formación de una mejor calidad de vida.




Bibliografía
El contenido de esta sección fue proporcionado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), entidad que realizó una exhaustiva investigación, la cual plasmó en un producto digital denominado: “Cantones de Costa Rica”.    





Trabajo Elaborado por:

Nicole Fallas Garro
Clarita Delgado
Roy Bonilla
Josué Cordero       

Comentarios

Entradas populares